Para hablar de Cádiz y su provincia nos remontamos a la antigüedad, a la época fenicia, cuando fue fundada por los fenicios como Gadir. Y ya desde pequeños en esta provincia oímos hablar de leyendas, historias de dioses y mitos, nombres con resonancias del mar. La Atlántida es el nombre de una isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los textos del filósofo griego Platón. La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho que en ellos se afirme reiteradamente que se trata de una historia verdadera, ha llevado a que, a lo largo de los siglos, se propongan numerosas teorías sobre su ubicación, sin embargo se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada en un lejano fondo de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural como pudiera ser un diluvio, una gran inundación, probablemente un tsunami o un terremoto.
En los textos de Platón se cuenta como los atenienses detuvieron el avance de los atlantes habitantes de una gran isla llamada La Atlántida situada frente a las Columnas de Hércules, hoy el Estrecho de Gibraltar. Según la mitología, el dios Poseidón era dueño y señor de la isla, su hijo Atlas (o Atlante) dio nombre a la isla y al océano que la circundaba, su hermano gemelo Gadiro gobernaba el extremo de la isla que se extiende desde las Columnas de Heracles hasta la región que, posiblemente por derivación de su nombre, se denominaba Gadeiras, nombre griego del archipiélago de islas existentes en lo que actualmente conforman la Bahía de Cádiz.
¡Son tantas las leyendas e historias! Hasta Manuel de Falla, músico gaditano del s.XX, se inspiró en la ciudad sumergida para componer una obra musical La Atlántida que le ocuparía los últimos 20 años de su vida, según sus palabras: «La Atlántida existía dentro de mí desde los años de la infancia. En Cádiz, mi ciudad natal, se me ofrecía el Atlántico a través de las columnas de Hércules y mi imaginación volaba hacia el más bello jardín de las Hespérides»…
Por último se acaba de dar a conocer en un programa de la National Geographic que puede que existan indicios de su localización bajo las marismas de Doñana; de acuerdo a sus conclusiones, narradas en un documental especial emitido para la televisión, la Atlántida con su peculiar diseño circular estuvo situada al noroeste de Cádiz.
Y tenemos otras historias para contar, como la de Argantonio (670-550 a.C.aprox.), último rey del que fue el reino de Tartessos, los fenicios Melkart, más tarde en época griega Heracles, para los romanos Hércules y sus doce trabajos, y la diosa Astarté, esposa de Melkart, que la estuvo persiguiendo hasta que consiguió desposarla y esa fue su perdición. Ella representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida y a la fertilidad, así como la exaltación del amor y los placeres carnales. Con el tiempo se tornó en diosa de la guerra.